Relleno

Este tema ha surgido hoy en una conversación con mi hermano y un amigo. Yo soy mujer pero ellos son hombres. Al preguntar entendí que la compañera del amigo de mi hermano era del mismo parecer. Es decir, todos nosotros opinábamos igual. Tanto mujeres como hombres. Tanto machos como hembras. ¿Es un tema de machismo y feminismo no? ¿O no?

Yo considero ultrajante que se considere a la mujer de distinta manera que a un hombre hasta los límites en los que se hace. El hecho de considerar siquiera esta discriminación es quitarle valor a la mujer que logra un puesto. Hemos llegado ya a un punto de estupidez supina. La mujer debe tener los mismos derechos que un hombre, claro que sí. Pero hemos llegado ya a unos extremos que no son cabales. Lo de la “discriminación positiva” por ejemplo. De la misma manera en la que dije a propósito del fanatismo islámico que era fanatismo, sin necesidad de que se le aplicara apellidos, la discriminación es discriminación siempre. Discriminación ¿positiva? ¿De verdad? ¿Positiva? Entonces no es positiva. Es discriminación. De la misma manera que el fanatismo es siempre fanatismo.

¿O estaban menos muertos los que eliminó la inquisición que los que eliminan los que apoyan el Islam? ¿Estaban menos muertos los que asesinaba E.T.A. que los que asesinaron otros? ¿Estaban menos muertos si eran policías o guardias civiles que otros asesinados?

A una mujer se debe posibilitar que pueda llegar a llevar a cabo acciones en igualdad de condiciones que un hombre. Se deben de dar oportunidades para que puedan alcanzar las metas que se propongan pero nunca se debe de considerar como una pieza de relleno. Las llamadas leyes de “paridad” simplemente hacen que lo que logren las mujeres no tenga valor. Son relleno. Siempre se deberá dar posibilidades a la mejor persona, sea hombre o mujer, para el puesto. Habrá casos donde el puesto por las circunstancias en sí pueda ser desempeñado igualmente por un hombre o una mujer. Habrá casos donde será mejor un hombre, otros donde será mejor una mujer. El hombre y la mujer son distintos pero se complementan. El hombre por razones históricas es mejor a la hora de ubicarse, cazar y salir por el campo, la mujer para recolectar y formar un hogar. Han sido así sus papeles y eso explica porqué una mujer se pierda en la ciudad o el campo y un hombre no encuentre los calcetines o los papeles en un cajón. Dependerá del tipo de trabajo y siempre deberá darse valor a la persona que mejor desempeñe las tareas independientemente del sexo, deberá conseguirse la mejor persona siempre.

A Margaret Thatcher se le puso el apodo de la dama de hierro; su manera de actuar era muy duro, muy recto, poco “femenino” en el sentido equivocado de lo que se considera la femineidad. El puesto de primera dama de un país exige una rectitud y dureza que no se considera compatible con ser femenina. A un hombre no se le pena por tener la misma actitud. Yo opino que las mujeres pueden ser más fuertes que los hombres y sin embargo no estoy de acuerdo con la “paridad”. Creo que se debe de valorar a cada persona como lo que es, una persona. Eso es lo primero. A mí me resultaría insultante como persona que se me diera un puesto por el hecho de ser mujer.

http://www.eldiario.es/sociedad/Ciudadanos-acabar-especificas-violencia-machista_0_458804932.html

Esto ha venido hoy al frente por la ley que aplica un plus de castigo al que mata una mujer por tratarse de un tema machista. Las razones para aplicar una pena no deben de contemplarse así. Si se mata a una persona deberá de aplicar una misma pena siempre, sólo alterándola en función de la manera en la que se ha llevado a cabo el maltrato o asesinato. Se deben endurecer todas las penas.
La manera de atajar el problema del “machismo” está en educar desde la más tierna infancia. Mientras esto no se aborde de esta manera nunca llegaremos a ningún lado. A las niñas y a los niños se les debe de educar de la misma manera desde pequeños. Esto no se hace. Casi todos los problemas se deben de abordar mediante la educación. Si queremos conseguir igualdad deberemos abordarlo desde los cimientos, como tanto me gusta decir. Todos los problemas se atajan desde los cimientos.

Yolanda Canales

Magna Carta

Este año se ha celebrado el 800 aniversario del la firma de Magna Carta por el rey Juan I de Inglaterra en Runnymede. Mi tierra. Runnymede es, para mí, y aunque esto suene extraño, una parte de mi ser. Por una sencilla razón. Es la tierra donde me crié y dónde viví los primeros años de mi vida. Me marcaron para siempre, y además es una tierra de una belleza sencilla, fresca y limpia. Es un lugar donde se aúnan muchas cosas. Yo entiendo que Runnymede encarna pureza y razón por el paisaje y los hechos que allí acontecieron.

El documento que firmó el Rey Juan I y del que se conservan hoy cuatro copias en Inglaterra, se puede interpretar (como todo) de varias maneras. Yo me quedo con la versión de Kipling que dedicó un poema al documento y en él dice:

  • No freeman shall be fined or bound,
  • Or dispossessed of freehold ground,
  • Except by lawful judgement found,
  • And passed upon him by his peers.

O, siguiendo una traducción propia:

  • Ningún hombre libre será multado o encarcelado,
  • O privado de su tierra,
  • Salvo tras un juicio justo,
  • Ejercitado por sus iguales.

Me quedo con esta interpretación del sentido del documento que es de la forma que se ha querido interpretar a lo largo de la historia, incluso ha sido citado en numerosos textos, como en la primera constitución de los Estados Unidos. Esta interpretación del documento ha hecho de él inspiración para muchos otros documentos de gran calado, y aunque realmente Inglaterra aún hoy no tiene una constitución escrita (esta Carta Magna se fue alterando y modificando a lo largo de los años) tiene inherente a su creación el espíritu sobre el que se fundamentan muchas constituciones. Es cuestión de sacar de ella, como de todo en la vida, lo bueno, y desechar lo malo.

Hoy se interpreta como un documento que defiende al hombre común aunque en realidad originalmente era un documento que daba a los barones, a la aristocracia, poderes y así acotaba el poder absoluto del Rey. En todo caso y como he dicho antes todo se subroga a la interpretación que hagamos del texto y ahora hay dos bandos enfrentados que interpretan la Carta de las libertades cada uno a su manera.
Yo me quedo con el Espíritu del Magna Carta, cómo lo han hecho los que han celebrado los fastos este año en Runnymede. Mi tierra. https://www.youtube.com/watch?v=90TOHJZLRE8

Yolanda Canales

Mandar desde las Aulas

El que manda, el que gestiona, debe entender de todo. ¿Es preferible el generalista o el especialista?

Opino que cada uno tiene su lugar y por lo tanto debe siempre dedicarse a aquello que sabe hacer. Tenemos en este país “titulitis”, pero yo creo que el título en sí no vale, lo que vale es saber y llevar a cabo las acciones. El título es un mero comprobante. El docente que enseñe, el gestor que se dedique a gestionar solamente.

Seguir el tema de la educación en España durante los últimos años me ha recordado vívidamente un capítulo de “Yes Minister” que vi hace años en Inglaterra; serie de comedia de la BBC en la que se recreaban las aventuras de un ministro del gobierno británico y los debates que tenían él y sus funcionarios. Sir Humphrey Appleby; Secretario Permanente del (ficticio) Departamento de Asuntos Administrativos, (lo que le convertía en el sumo administrador de todos los demás administradores) y Sir Bernard Woolley, el secretario personal de James Hacker el ministro. “Yes Minister” me vino a la mente debido a este tema de la gestión de la educación en España los últimos años y la entrevista que escuché el otro día en Onda Cero a José Antonio Marina; Filósofo y Pedagogo; el especialista.

Recomiendo escuchen sus palabras a las cuales no puedo añadir nada más; sólo darle toda la razón y entresacar los puntos que más me han llamado la atención.

http://www.ondacero.es/programas/mas-de-uno/audios-podcast/universidad-de-padres/jose-antonio-marina-necesitamos-que-la-ensenanza-publica-sea-de-muy-alta-calidad_201511045639e6cc6584a85dd3301969.html

El capítulo en concreto de “Yes Minister” que me vino a la mente debido a este tema fue uno en donde durante una reunión en la oficina del ministro, reunidos el ministro con los dos funcionarios y un cargo político interesado (del municipio en cuestión) y durante un furioso toma y daca, lanzando opiniones acerca de la fabricación de Metadioxin en una planta química instalada en un municipio, se dan cuenta de repente de lo absurdo de la situación. Ninguno de ellos tenía la más remota idea de lo que estaban debatiendo. Ninguno sabía lo que era “Metadioxin”; no había cuatro personas menos indicadas para decidir sobre una acción de tanto importe. Claro que a ninguno se le ocurrió llamar al especialista, el encargado de la fábrica. El químico. Aquí comparo yo al Catedrático, en su virtud de especialista con aquel químico también especialista. Los administradores que se dediquen a administrar. Solamente.

De la misma manera que aquellos intentaban imponer su criterio, cuando eran gestores, sobre la fábrica química, (como decía Sir Humphrey jocosamente, si ibas a una escuela lo suficientemente buena podrías evitar aprender cualquier pizca de química) en España se ha estado intentando gestionar gobierno tras gobierno, y como dice el señor Marina, desde el BOE sin tener en cuenta al docente.

Finalmente, parece ser, que se ha decidido involucrar al sector interesado en la evaluación y decisión. Al especialista, al docente. Creo que por fin se pueda realmente conseguir algo en la mejora del sistema educativo en este país, independientemente de dónde haya salido la decisión, pero por el hecho de que involucra al primer interesado. Al docente, al conocedor real del tema. El gestor que se dedique a su tarea. El señor Marina, humildemente pide a otros docentes que den sus ideas.

Veo fabuloso que se convierta la docencia en una labor de élite. El profesor es lo más importante (debería serlo) por lo que significa. Su tarea es la más delicada y la más importante.

* Se le debe de apoyar desde el gobierno y desde los hogares.
* Debe reciclarse.
* Debe ser humilde como sugiere el señor Marina y no acomplejarse por pedir ayuda (en temas que desconoce, como pueden ser las nuevas tecnologías) a un alumno. El bien es para el alumno, para el docente y para toda la clase. De aprender nunca se acaba, el que crea lo contrario está en un error.
* Se le debe corresponder.
Me interesa enormemente este tema porque antes de ocurrirme lo que me ocurrió, además de trabajar en el restaurante, de vez en cuando impartía clases para IFES (UGT). Estuve inmersa en el mundo de la docencia.

Yo nunca tuve ningún tipo de formación. Todo lo que hice, fue de manera autodidacta. Mi caso, sin embargo, no es tan sangrante, pues yo no enseñaba a niños. Los niños y los jóvenes, y sobre todo, como nos indica el señor Marina, los de educación especial son los sectores más delicados y a los que deben dedicarse los mejores.

Según las palabras del señor Marina veo que los docentes autodidactas son los que abundan en España. Precisamente si hay calidad, es entre estos docentes autodidactas. No existe un esquema donde se forme a los docentes. Al no existir un esquema reglado son precisamente estos docentes autodidactas, que aman su profesión, los que son excelentes, y los que deben servir para guiar la reforma.

Estoy totalmente de acuerdo con el Señor Marina y pienso que para mejorar el sistema educativo en este país ha de comenzarse por los cimientos, formando a los docentes y dejándoles como especialistas que son, premiándoles y prestigiándoles, que sean ellos los que nos guíen. Que sean ellos los que guíen a los nuevos. Seguro que se me olvida algún punto pero en esencia todo lo que dijo el señor Marina tiene gran sentido. Si lo escuchan verán que la sencillez no está reñida con la inteligencia ni la humildad con la razón.

Yolanda Canales