Mandar desde las Aulas

El que manda, el que gestiona, debe entender de todo. ¿Es preferible el generalista o el especialista?

Opino que cada uno tiene su lugar y por lo tanto debe siempre dedicarse a aquello que sabe hacer. Tenemos en este país “titulitis”, pero yo creo que el título en sí no vale, lo que vale es saber y llevar a cabo las acciones. El título es un mero comprobante. El docente que enseñe, el gestor que se dedique a gestionar solamente.

Seguir el tema de la educación en España durante los últimos años me ha recordado vívidamente un capítulo de “Yes Minister” que vi hace años en Inglaterra; serie de comedia de la BBC en la que se recreaban las aventuras de un ministro del gobierno británico y los debates que tenían él y sus funcionarios. Sir Humphrey Appleby; Secretario Permanente del (ficticio) Departamento de Asuntos Administrativos, (lo que le convertía en el sumo administrador de todos los demás administradores) y Sir Bernard Woolley, el secretario personal de James Hacker el ministro. “Yes Minister” me vino a la mente debido a este tema de la gestión de la educación en España los últimos años y la entrevista que escuché el otro día en Onda Cero a José Antonio Marina; Filósofo y Pedagogo; el especialista.

Recomiendo escuchen sus palabras a las cuales no puedo añadir nada más; sólo darle toda la razón y entresacar los puntos que más me han llamado la atención.

http://www.ondacero.es/programas/mas-de-uno/audios-podcast/universidad-de-padres/jose-antonio-marina-necesitamos-que-la-ensenanza-publica-sea-de-muy-alta-calidad_201511045639e6cc6584a85dd3301969.html

El capítulo en concreto de “Yes Minister” que me vino a la mente debido a este tema fue uno en donde durante una reunión en la oficina del ministro, reunidos el ministro con los dos funcionarios y un cargo político interesado (del municipio en cuestión) y durante un furioso toma y daca, lanzando opiniones acerca de la fabricación de Metadioxin en una planta química instalada en un municipio, se dan cuenta de repente de lo absurdo de la situación. Ninguno de ellos tenía la más remota idea de lo que estaban debatiendo. Ninguno sabía lo que era “Metadioxin”; no había cuatro personas menos indicadas para decidir sobre una acción de tanto importe. Claro que a ninguno se le ocurrió llamar al especialista, el encargado de la fábrica. El químico. Aquí comparo yo al Catedrático, en su virtud de especialista con aquel químico también especialista. Los administradores que se dediquen a administrar. Solamente.

De la misma manera que aquellos intentaban imponer su criterio, cuando eran gestores, sobre la fábrica química, (como decía Sir Humphrey jocosamente, si ibas a una escuela lo suficientemente buena podrías evitar aprender cualquier pizca de química) en España se ha estado intentando gestionar gobierno tras gobierno, y como dice el señor Marina, desde el BOE sin tener en cuenta al docente.

Finalmente, parece ser, que se ha decidido involucrar al sector interesado en la evaluación y decisión. Al especialista, al docente. Creo que por fin se pueda realmente conseguir algo en la mejora del sistema educativo en este país, independientemente de dónde haya salido la decisión, pero por el hecho de que involucra al primer interesado. Al docente, al conocedor real del tema. El gestor que se dedique a su tarea. El señor Marina, humildemente pide a otros docentes que den sus ideas.

Veo fabuloso que se convierta la docencia en una labor de élite. El profesor es lo más importante (debería serlo) por lo que significa. Su tarea es la más delicada y la más importante.

* Se le debe de apoyar desde el gobierno y desde los hogares.
* Debe reciclarse.
* Debe ser humilde como sugiere el señor Marina y no acomplejarse por pedir ayuda (en temas que desconoce, como pueden ser las nuevas tecnologías) a un alumno. El bien es para el alumno, para el docente y para toda la clase. De aprender nunca se acaba, el que crea lo contrario está en un error.
* Se le debe corresponder.
Me interesa enormemente este tema porque antes de ocurrirme lo que me ocurrió, además de trabajar en el restaurante, de vez en cuando impartía clases para IFES (UGT). Estuve inmersa en el mundo de la docencia.

Yo nunca tuve ningún tipo de formación. Todo lo que hice, fue de manera autodidacta. Mi caso, sin embargo, no es tan sangrante, pues yo no enseñaba a niños. Los niños y los jóvenes, y sobre todo, como nos indica el señor Marina, los de educación especial son los sectores más delicados y a los que deben dedicarse los mejores.

Según las palabras del señor Marina veo que los docentes autodidactas son los que abundan en España. Precisamente si hay calidad, es entre estos docentes autodidactas. No existe un esquema donde se forme a los docentes. Al no existir un esquema reglado son precisamente estos docentes autodidactas, que aman su profesión, los que son excelentes, y los que deben servir para guiar la reforma.

Estoy totalmente de acuerdo con el Señor Marina y pienso que para mejorar el sistema educativo en este país ha de comenzarse por los cimientos, formando a los docentes y dejándoles como especialistas que son, premiándoles y prestigiándoles, que sean ellos los que nos guíen. Que sean ellos los que guíen a los nuevos. Seguro que se me olvida algún punto pero en esencia todo lo que dijo el señor Marina tiene gran sentido. Si lo escuchan verán que la sencillez no está reñida con la inteligencia ni la humildad con la razón.

Yolanda Canales