Escribo acerca de esto porque me fue sugerido y porque es algo sobre lo que no solamente tengo opinión, que opinión podemos tener todos sobre todo, sino que además hablo con (supongo) criterio. Es decir conozco el tema sobre el que voy a escribir. Aunque yo no redacte muy bien el tema en sí lo conozco a fondo, digamos que estoy preparada para poder hablar, porque hablo, en este caso, desde el conocimiento. No obstante hay otras personas mucho más preparadas que yo que hablan sobre este tema y no se les hace ningún caso y por tanto, supongo que yo correré la misma suerte. Seguiré en el anonimato sin que se cambien las costumbres o se haga nada para remediar este tema. Por lo menos estaré bien acompañada. Podía decir incluso este problema, porque yo veo como se maltratan dos idiomas no sólo uno. Otras personas que hayan podido hablar sobre este tema tendrán más conocimientos que yo, porque yo sinceramente conocimientos no tengo pero sí es verdad que tengo la fortuna de hablar ambos idiomas desde pequeña y entonces digo todo esto desde la perspectiva del “hablante” del usuario raso del idioma; no, de ambos idiomas. Aprendí a hablar castellano en casa con mis padres de pequeña e inglés en la escuela y lo hablaba además en casa con mi hermano. Ya he dicho en muchas ocasiones que no sé cuál es mi idioma madre y ahora ya digo que sé que me iré a la tumba sin saberlo.
Ya he escrito sobre los españoles, en el “post” “los españoles somos unos acomplejados”, que hay en el “blog” de mi hermano. En realidad “somos” lo puse entre paréntesis porque como ya dije soy española pero en ciertas cosas no lo soy. Así cada cual puede aplicar el paréntesis o no. Lo dejo al gusto.
Estoy leyendo estos días “sugerencias” de la RAE sobre posibles posicionamientos de los españoles o usos del castellano y hasta maneras de deletrear ciertas palabras que no existen más que en el uso popular. Como ya es sabido la RAE es reactiva no proactiva, entonces realmente solo “fija” aquello que ya está en el uso popular. Bueno parece ser que también limpia y da esplendor.
El último caso en cuanto al mal uso de esto; de cómo se utiliza mal el idioma. (ambos idiomas). Aquí como en la mayoría de los casos en los que encuentra la RAE la necesidad de limpiar, fijar y dar esplendor, tanto para el inglés como el castellano, es un invento de última generación y que yo aún no he usado y se llama en inglés WhatsApp. Ya de por sí hay un problema cuando los españoles intentan emular la pronunciación de palabras en inglés. No vocalizan correctamente las palabras y este es un ejemplo perfecto de esto mismo. WhatsApp en inglés intenta emular las dos palabras “what’s Up” y que significan “¿Qué ocurre?” a la vez en un alarde de ingenio lingüístico integra las letras App y ya así de paso deja claro que es una “App”, es decir una aplicación. Ya les digo yo aún no he usado ninguna “app” de estas.
Hoy mismo, creo, ha sugerido la RAE lo siguiente
#RAEconsultas «Guasapear» es adaptación válida al español del inglés «to whatsapp».
Así, de un plumazo se destruyen dos idiomas. Guasapear no es castellano pero tampoco es inglés. Bueno, no, guasapear SI es Castellano. Lo ha dicho la Real Academia pero no es inglés, aunque todos lo creamos. Tampoco es inglés parking ni camping. ¿A que pensaban que sí? Pues nó. Por el mero hecho de reiterarnos en su mal uso NO aparecen las palabras y se convierten en realidad. Bueno sí, en castellano sí, porque hay quien fija y da esplendor a lo que ya existe pero las palabras en inglés son las que son. Sí existen tanto camping y parking como palabras pero ni es camping un lugar donde se acampa ni un parking un lugar donde se estaciona. En inglés lo primero se llama “camping site” o “campsite” y lo segundo “car park” o “parking place” si insistimos en usar la palabra “parking”. Nos dá la pista esa terminación en –ing que nos indica que es un gerundio, forma verbal cuyo uso nos complica a veces la vida tanto a los ingleses como a los españoles. A veces el gerundio inglés se traduce en castellano por el infinitivo porque es la forma sustantival (si es así como se dice) Así camping site es sitio de acampar (donde se acampa) y parking place es lugar donde se aparca o “car park” estacionamiento ¡Ay vá! ¡Si ya había una palabra en Castellano! ¡Y nosotros buscando otra!
“Guasapear” además no contiene “t” interna y para el oído inglés esto es terrible. Suena a vago, a sucio.
La palabra guasapear a mis oídos contiene una afrenta añadida porque además ahora parece que ha de pronunciarse una inexistente “g” inicial para que nos sintamos más “guays” (ah, no, que eso ya no se decía; no se lleva, ¡ay! Que me he vuelto a equivocar). Bueno el caso, en cuanto a mi oído es que oigo esa “g” inicial en ciertas palabras y se me ponen los pelos de punta. La “w” inglesa se pronuncia como hui o hue para decir whisky o Wellington pero supongo, NO lo sé pero supongo que en español también, pero no; la RAE nos indicó que se decía güiski. Así también la “y” inglesa se pronuncia como hie para cantar Yesterday de John Lennon o afirmar en inglés.
Tiene gracia que la palabra fútbol; completamente “españolizada” ya e integrada en nuestro idioma se derive o se haya derivado de un anglicismo; “football”, balompié. Es correcto que así sea pero es curioso y llamativo que precisamente en aquellos países donde originó tanto el nombre como el propio deporte este ya no se llame así sino que se llama “soccer”. Es más, en América precisamente si uno habla del “football” está hablando del deporte americano; el fútbol americano. Ese deporte dónde los jugadores van vestidos de armadura y parecen muros humanos. Van revestidos de una capa acolchada.
Ya ven, lo que empezó como un artículo sobre el castellano ha terminado hablando sobre el inglés; yo sólo pediría (escribo sólo con tilde porque aún no se ha pronunciado la RAE acerca de su uso en el adverbio) que se dejaran de maltratar los idiomas, porque para mí ambos (el castellano y el inglés) son bellos y no puedo sino encogerme cuando veo y escucho hablar a unos y a otros (unos por desconocimiento, otros con mala baba) y destrozar mis dos idiomas al mismo tiempo.