Un ejemplo de cómo los Españoles somos pésimos organizadores
https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_de_Treto
Cuando hasta ahora todos los posts que he escrito son sobre temas de más calado, aunque cuando empecé a escribir mi efectividad escribiendo quizás no era la óptima (por causas obvias para quien haya seguido mis artículos desde el principio) este tema en concreto merecía una mención muy especial porque me afecta de una manera muy directa. Y eso que el Collado Lindo, Nuestro Collado Lindo ya no se encuentra en Colindres sino en Rubayo. http://www.colladolindo.com
Ahora que todo el mundo está muy pendiente de lo que ocurre en Grecia he dedicado mi fin de semana a seguir las noticias de mi amiga Jane, que tras superar un cáncer decidió subir una montaña ( Ben Nevis ) y con las noticias más directas, para mí, pero mundanas, acerca del Puente de Treto. Este puente de hierro de la fábrica de Eiffel y que aún va a dar que hablar durante otro año más.
Ya en el pasado, y según dice la Wikipedia El ansiado puente, decisivo para el presente y el futuro de la comarca y su población, se convirtió en peón de ajedrez político de dos formaciones más interesadas en defender intereses particulares que el bien general.
Pues así ocurre ahora, se quiere pero no se quiere. La obra para su acondicionamiento, claro está; el puente ya hace mucho tiempo que se hizo y sinceramente ya sólo es usado por un grupo muy específico de personas y ahora en verano por los veraneantes. Porque Colindres está junto a Laredo y forman una importantísima zona de turismo. Sí, la época turística de la zona Oriental de Cantabria es muy corta. Siempre se ha querido desestacionalizar, ahora no la eliminemos por completo programando para el verano (los dos meses de los que disponemos) la rehabilitación del puente. Por lo menos su comienzo.
El otro día se comenzó el cierre, nadie parece ser que lo sabía, y como muchas obras aquí en España, la actuación decidida, a los dos días se había desdicho. Ahora vuelve a estar abierto el puente. Tengo curiosidad por seguir el desarrollo de los acontecimientos. El otro día había comentarios con sorna al efecto de las repercusiones del cierre justo en esta época del año. Yo misma añadí en Facebook a una actualización un comentario comparando lo diferente que había sido la actuación, la organización, de todo en este caso al del cambio del sentido del tráfico rodado en Suecia el Dagen H https://es.wikipedia.org/wiki/Dagen_H
No sabemos ni organizar el cierre de un puente como para acometer lo otro.
Esto me ha dado la oportunidad de musitar sobre el lenguaje y sobre cómo han quedado en el uso popular nombres como Treto y Rada. Este último es un pueblo de la Junta de Voto en orillas del río Asón y cuyo significado original era Bahía o ensenada en la que pueden fondear los barcos para abrigarse del viento. Y “Treto” que está Adal, el nombre del pueblo original Treto significa, o al menos así leí el otro día en alguna parte “tránsito”. El tránsito para lo que ha quedado el viejo puente de hierro de un lado de la ría a la otra; para ir de Bilbao a Santander está el moderno viaducto de la autovía.
Quizás algún día el puente sirva para unir y de paso para desestacionalizar; seguiré atenta.
Una cosa que han traído hoy a mi atención y de paso menciono otro ejemplo en Colindres de la misma lógica. Si se arregla el mecanismo del puente será para que pasen barcos, y digo yo que accederán entonces hasta el de la autovía; será interesante ver después cómo dan la vuelta. Ya les digo esta actuación obedece a la misma lógica que aplicó el que diseñó la nueva carpa que cubre el parque infantil que se construyó en frente del banco Santander. Cubre la totalidad del parque infantil, pero no incluye alquiler de paraguas para los padres que previsiblemente estén sentados en los bancos que caen fuera
Yolanda Canales